Ubicación de San Pedro el Alto, Municipio de San Felipe del Progreso
San Felipe del Progreso, se localiza
al nor-noroeste del Estado de México.
Limita al norte con Tlalpujahua, Edo. de
Michoacán, El Oro y Jocotitlán, municipios del Estado de México. Al sur con
Villa de Allende, Villa Victoria y Almoloya de Juárez, Municipios del Estado de
México. Al oriente con Ixtlahuaca, Méx. y al poniente con Ocampo, Agangreno y
Senguio, Municipios. Del Estado de Michoacán, 59 kilómetros son necesarios
recorrer entre San Felipe y Toluca, vía Ixtlahuaca, 72 por vía Atlacomulco.
La comunidad se llama San Pedro el Alto, pertenece a la región 2 de su municipio que es San Felipe del Progreso, al igual que Emilio portes Gil, San Agustín,. Tepetitlan, entre otros, se encuentra ubicada al lado noroeste de su municipio, esta población se divide en 2 secciones: San Pedro el Alto Centro y Ejido de San Pedro el Alto.
Del norte colinda con Santa Ana Ixtlahuaca, del lado Sur con Emilio Portes Gil y Tepetitlan, al este tenemos a San Agustín y San Pedro Chico, al oeste se encuentra Emilio Portes Gil, al noroeste se encuentra san Isidro. Es una comunidad Mazahua.
Flora: Cuenta con pinos en la parte del cerro, cedros, teposal, y plantas como hierba de burro, capulines, tejocotes, son algunas plantas que se pueden encontrar, además de magueyes y nopales, en la parte del ejido y centro afuera de las casa hay árboles frutales: ciruelos, manzanas, capulines, tejocotes, peras y duraznos, el maíz en el ejido, Abas, chicharos, frijoles, trigo, tomates eso depende del lugar.
Fauna: como en todo lugar donde hay árboles y piedras los insectos como cien pies, alacranes, arañas de varios tamaños, animales rastreros como víboras, algunas ardillas, tlacuaches, conejos, ratones, aves o pájaros como las tórtolas, golondrinas, y ya no mucho el colibrí, en cuanto a animales domésticos, perros, gatos, borregos, puercos, caballos ya muy poco, guajolotes, gansos, patos, pollos son los que se tienen en algunas casas.
Los miembros de esta comunidad tienen costumbres y valores ligadas a la religión católica ya que tanto el Ejido como el Centro se unen para festejar las fiestas patronales como el pasado mes de octubre que se celebró a la Virgen del Rosario, esta fiesta duró 3 días y concluyó el 7 de octubre y se lleva a cabo en la iglesia del centro.
Además la fiesta de día primero de Enero, del sr: san Pedro en junio, en el ejido del sr: san Isidro en Mayo.. y otras más.
La lengua mazahua y aun se sigue hablando pero con menos frecuencia.
En el Ejido sus carreteras no están del todo pavimentadas, centro de salud, escuelas, carecen de cableado telefónico, cuentan con una capilla y un templo.
En el ejido se encuentra en la parte llana sur, suroeste y oeste. Cuentan con un centro de salud, escuelas que van desde el kínder hasta la secundaria (Escuela primaria Tierra y Liberta, secundaria Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta), en menos cantidad que el centro pero también hay tiendas, algunas papelerías y cibers pero están más cercanos al centro.
En el ejido es donde se pueden cultiva maíz, trigo, tomates, Abas, frijoles para consumo o para vender, ya que las casa están más alejados y el espacio es más amplio, pero no cuentan con cables telefónicos, pero la mayoría usan teléfonos celulares, muy pocos cuentan con agua potable,
El Centro cuenta con carreteras pavimentadas que va de Santa Ana Nichi a Ixtlahuaca y San Felipe, calles de concreto, luz eléctrica.
El centro de san Pedro se encuentra ubicado en las faldas y gran parte del cerro, al lado norte, este y noreste, en ella esta ubicada la iglesia del pueblo, un centro de salud ISEM, con 2 doctores, enfermeras y un dentista, hay un 2 jardines de niños uno con el nombre de Emiliano Zapata, una escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano con horario matutino y vespertino, escuela secundaria Oficial No.0159 Leona Vicario, y la escuela preparatoria oficial no. 0189 (E.P.O.S.A.N No. 0189), en cuanto a las casas son la mayoría de tabicón y colados de loza, muy cercanas entre si, hay algunos quienes aún conservan las casa de adobe, cuentan con campos de fut bol para los torneos de los domingos, donde las personas de este pueblo o fuera de ellas conviven deportivamente, para subastar a la población de las necesidades hay algunas tiendas como:
- -abarrotes
- -recaudarías
- -zapatearías
- -papelerías
- -tiendas de recargas telefónicas
- -cibers o café internet
Este pueblo cuenta con los servicios elementales como son la energía eléctrica, escuelas, clínicas, carreteras, transporte público, agua potable y solo en algunos lugares tienen drenaje y teléfono (la mayoría cuenta con celulares). Hay un parque en mal estado con un área para el fut bol rápido, y cancha de básquet que los delegados del lugar han tratado de arreglar, pero solo se han quedado en intentos, ya que los juegos para niños ya no sirven o están incompletos, además que poco a poco se han dejado de lado ya que alumnos de escuelas de estos lugares lo han ocupado, pero no para el deporte o convivencia, si no para consumir bebidas alcohólicas y en ocasiones drogarse.
Por ello la brigada ha llevado a cabo, limpieza en el parque, y ha organizado una tarde deportiva, aunque los intentos, que se han realizado parecieran no causar efecto para que el parque sea el lugar de convivencia, ha causado el interés de las personas, pero aun no se animan a participar.
Con el apoyo que se tubo del delegado anterior y del actual, nos hemos dado cuenta que el espacio ha sido un poco abandonado porque los adolecentes –jóvenes que en ese lugar se reúnen para beber y tal vez para convivir a su manera, desplazan a las personas quienes acuden a jugar, ya sean pequeños, o grandes, aunque estos no le dirijan la palabra solo por la apariencia, o el comportamiento.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario